top of page

El suelo

 

Llamamos suelo a la capa más superficial de la corteza terrestre y está compuesto de minerales en distintas proporciones, además de bacterias, materia orgánica e inorgánica , etc... Se forma por la acción erosiva del viento y el agua, lo que le da forma; en el caso de Lanzarote y Fuerteventura son islas casi sin relieve pues tienen mucho viento, están rodeadas de agua y son las más viejas del archipiélago.

Este trabajo ha sido realizado

 en grupo, en este portfolio

  encontrará la parte que yo he                      desarrollado y, al final, la

    puesta en común del grupo

     a modo de producto final

     (Prezi)

El suelo, como todo cuerpo poroso, tiene dos densidades:

 

 

- Densidad real: densidad media de sus partículas sólidas.

- Densidad aparente: teniendo en cuenta el volumen de los poros.

 

 

 

Densidad aparente
 

Se define como la masa contenida en la unidad de volumen que ocupa la muestra. La densidad aparente incluye el espacio poroso y el material sólido, tanto mineral como orgánico.

 

 

La densidad aparente seca de un suelo da una indicación de la firmeza del suelo y con ella la resistencia que presentará.

 

 

Esta densidad es una propiedad afectada por factores como:

 

-La textura

- La materia orgánica

-La consolidación

-La profundidad

 

 

La densidad aparente varía de acuerdo al estado de agregación del suelo, al contenido de agua y la proporción del volumen ocupado por los espacios intersticiales, que existen incluso en suelos compactos. A su vez, es afectada por la porosidad e influye en la elasticidad, conductividad eléctrica, conductividad térmica, en la capacidad calorífica a volumen constante y en la dureza.

 

 

 

 

Densidad real
 

La densidad real es la relación que existe entre la masa de las partículas secas y el volumen real de la fase sólida en contraste con la densidad aparente.

 

Esta densidad de la masa del suelo incluye partículas individuales de arena, limo, arcilla y materia orgánica sin incluir los espacios porosos.

 

En general, la densidad real de los suelos que no poseen cantidades anormales de minerales pesados, al existir tanta variación se establece un valor medio de 2,65 gr/cm3 si los contenidos de materia orgánica no supera el 1%.

 

La densidad real se determina obteniendo el peso seco de la muestra de suelo y el volumen de los sólidos de la misma. Eso último se realiza con un aparato denominado picnómetro, y el procedimiento significa la aplicación del principio de Arquímedes.

 

 

 
Porosidad
 

 

Es la porción del suelo no ocupada por partículas sólidas, si no  por aire y agua. El arreglo de las partículas sólidas del suelo determina el espacio poroso.

 

Los poros son aquellos que propician el movimiento del aire y del agua, mientras que estos retienen y conservan la humedad del suelo.

 

 

Los poros se dividen en dos grupos según su tamaño:

 

- Macroporos: son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad.

 

- Microporos: Están ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares.

 

 

La porosidad efectiva se define como el porcentaje de los poros que están conectados entre sí. Este parámetro se relaciona con el agua que drena gravitacionalmente o bajo la influencia de una fuerza centrífuga.

 

Densidad y porosidad del
suelo
Movimiento del suelo por  capilaridad

El agua en el suelo tiene una importancia considerable; por una parte interviene en la nutrición de las plantas, directa e indirectamente. Actúa como vehículo de los elementos nutritivos disueltos y, por otra parte, es uno de los principales papeles de la edafogénesis, que condiciona la mayoría de los procesos de formación del suelo.

 

 

En este movimiento actúan dos fuerzas:

 

- Atracción del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción)

 

 - Tensión superficial del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre las moléculas de agua (cohesión).

 

 

La fuerza de adhesión o adsorción disminuye rápidamente con la distancia de la superficie sólida. La cohesión entre moléculas de agua resulta en la formación de agrupaciones temporales que están constantemente cambiando de tamaño y forma a medida que moléculas individuales de agua son liberadas o se unen a otras. La cohesión entre moléculas de agua también hace que la fase sólida se restrinja indirectamente la libertad del movimiento del agua hasta determinada distancia, además de la interface sólido-líquido.

 

 

Según Souza Pinto (2003), la altura de ascensión capilar máxima es de pocos centímetros para pedregullos, 1 a 2 metros para arenas, 3 a 4 metros para el limo y decenas de metros para las arcillas.

bottom of page